Frente de la Guerra Civil. Sector de Eibar.

Los sublevados deseosos de conquistar la republicana Eibar

Los sublevados deseosos de conquistar la republicana Eibar
Vista general de Arrate. Abajo a la derecha se observan dos soldados. Invierno de 1936-1937. © Archivo Municipal de Bergara. Autor: Toribio Jauregi.

Ante la amenaza de que los sublevados entrasen en Eibar en esos días finales de septiembre de 1936, se decreta la evacuación de la población civil, quedando en la ciudad solamente las personas relacionadas con la defensa militar y sus servicios auxiliares. Finalmente el frente se estabilizará en el entorno de Eibar, ciudad que sufrirá a diario el asedio, con cañonazos desde los montes de su ladera Noreste, en especial Arrate y Karakate, y bombardeos de la aviación. En enero de 1937 se recrudecen los ataques aéreos y se vuelve a ordenar la evacuación de la población civil. En esta segunda ocasión también se resiste el asedio y no será hasta los bombardeos de los días 24 y 25 de abril de 1937 cuando la evacuación de Eibar sea definitiva.

Parte de salida del alto mando alemán con los datos de la intervención de la Aviación Legionaria italiana sobre Eibar el 25 de abril de 1937. Más de 7 Toneladas de bombas fueron arrojadas ese día sobre Eibar. © Ministerio de Defensa. Archivo Histórico del Ejército del Aire.

El día 29 de septiembre de 1936 los carlistas de la 4ª compañía del Tercio de Navarra reciben la orden de subir por Elgoibar a Arrate, pero en el camino una sección se debe desviar a Kalamua ante el ataque republicano. Los defensores de Arrate, que tenían como elemento destacado los morteros Valero de 50 y 81 mm. que estaban situados en la ladera que desde Arrate baja a la ermita de San Pedro, se defienden con energía, lo que provoca que los asaltantes renuncien a conquistar Arrate y se vuelquen en la conquista de la cima de Kalamua. Tras la toma de Arrate y Kalamua el siguiente objetivo será desalojar al Batallón Amuategui de la cima de Akondia.

Milicianos del Batallón Amuategui en el Subsector de Akondia.

El frente de Gipuzkoa y Este de Bizkaia se extendía desde el mar hasta el valle de Aramaio, excluido, y los sectores cabecera de la defensa eran los de Lekeitio, Markina, Eibar, Elgeta y Elorrio. Arrate era un lugar simbólico como patrona de Eibar, los sublevados llegarán por la carretera hasta Krabelin y por el monte a la cima de Akondia y la base y cima de Kalamua en su intento de avanzar hasta Markina. Mientras, los miembros del Batallón socialista eibarrés Amuategui y componentes de otros Batallones de diferentes ideologías como el San Andrés, Tomás Meabe, Octubre, Karl Liebknecht, dos compañías de la Ertzaintza, etc. se situarán a lo largo de las siguientes semanas en las posiciones de vanguardia de Usartza, ladera de Akondia y la iglesia y ermita de Santa Cruz. En el frente de Kalamua Batallones como el Rosa Luxemburgo “Arrosa”, el San Andrés, el Avellaneda, el Celta, etc. defenderán Markina con puestos avanzados en las laderas de Kalamua, para detener el avance hacia la conquista de la importante industria del hierro de Bizkaia, clave para ganar la guerra. Del mismo modo la contención del avance en los Intxorta, junto a Elgeta, permitirá que el 7 de octubre de 1936 en Gernika se constituya el primer Gobierno Vasco de la historia, fruto del Estatuto de Autonomía.

Imagen de Elgeta destruido tras los combates.

Imagen principal:
Vista general de Arrate. Abajo a la derecha se observan dos soldados. Invierno de 1936-1937. © Archivo Municipal de Bergara.
Autor: Toribio Jauregi.

© Eibarko Udala 2025