Frente de la Guerra Civil. Sector de Eibar.

La crudeza máxima de la guerra

La crudeza máxima de la guerra
Plano de las fortificaciones de los sublevados en la cima de Akondia. © Archivo General Militar de Ávila. Ejército de Tierra.

A partir del día 26 de septiembre de 1936 los carlistas de la 3ª compañía del Tercio de Lácar suben desde Elgoibar por la ermita de San Pedro y ocupan el monte Kalamua y Arrate tras duros combates, posteriormente conquistarán Akondia. Participa también en esta acción el Tercio requeté de Lesaca con unos 400 hombres, destacando la conquista del santuario de Arrate, de la colonia del mismo lugar y del caserío Cantabria, situado junto al santuario. La 2ª compañía del Lácar ocupa el monte Morkaiko el día 26, pero con diez muertos y cuarenta y cinco heridos en sus filas.

La 1ª compañía del Lácar conquista el Urkarregi. Entre los días 26 a 29 se ocupan de esta acción y hacen retroceder a las tropas leales desde Arrate por Krabelin al monte Aitzketa y a la falda de Akondia a base, sobre todo, de granadas de mortero "Minenwerfer 1916", barredoras de trincheras, que tenían un alcance de 300 metros, material adquirido al gobierno alemán como excedente de la I Guerra Mundial. Los abundantes restos de este material encontrados en el camino que lleva de Aitzketa a Akondia así lo testifican. En esas posiciones se estabilizará el frente de Eibar hasta finales de abril de 1937.

Oficiales franquistas en la plaza de los Fueros de Elgoibar. © Ministerio de Educación y Ciencia. Autor: Andrés Erich.

En la imagen se observan los planos de las fortificaciones que los sublevados construyeron en la cima de Akondia, que estaban reforzadas por elementos como trincheras, puestos de tirador, alambradas, sacos terreros, etc. El material se subía por las noches desde Elgoibar para evitar ser atacados. Los primeros tramos se hacían ayudados por carros de bueyes y los tramos finales se hacían a pie con el material al hombro de los soldados.

En noviembre de 1936 las cuatro compañías de requetés del Tercio de Navarra presentes en la zona de Akondia suman 450 hombres. En el mes de enero de 1937 la 1ª compañía tenía 115 hombres en el Urkarregi, la 2ª tenía 165 en Angiozar, la 3ª contaba con 129 en el balneario de Zestoa de descanso y la 4ª con 55 en el refugio “Tomás Meabe” de Kalamua. A finales de febrero el Tercio San Fermín, 5º de Navarra, tiene cuatro compañías en la zona de Elgoibar. Uno de sus capitanes, Matías Zaragozano, falleció junto a la cima de Akondia el 21 de abril y en su recuerdo se erigió una cruz de piedra que se conservó hasta que en la primavera de 2014 la destruyeron a golpes.

El 31 de marzo de 1937 comienza con el bombardeo de Durango, con un balance de 336 muertos, la ofensiva final encabezada por el jefe del Ejército del Norte, el general Emilio Mola, para arrasar Euskadi. Elgeta cae el 24 de abril y Eibar lo hace dos días después. Bilbao caerá en las manos de los sublevados el 19 de junio de 1937.

Tropas franquistas en la plaza de Elgeta tras la conquista.

A las Brigadas de Navarra presentes en este frente se le añadía la Brigada Mixta “Flechas Negras” de fascistas italianos al mando del general Piazzoni, que el 2 de abril se concentran en Elgoibar- Urkarregi- Ondarroa relevando a la II Brigada de Navarra. También se cuenta con la División motorizada “23 de marzo”, igualmente italiana. En Bergara se concentran 60 carros del “Corpo” italiano. Al comenzar la ofensiva Mola contaba con unos 33.000 hombres, 130 cañones y una fuerza aérea de unos 150 aviones dirigida por los nazis asentada en Vitoria, Lasarte, Burgos, Logroño y Soria. Los profundos fuselajes del Savoia 81 italiano y del Junker 52 alemán tenían espacios interiores que podían acoger bombas de gran tamaño.

Imagen obtenida desde un avión “Savoia-Marchetti, SM-81” italiano, en el transcurso del bombardeo a Eibar. Se observan tres impactos de bombas en la zona de Errebal (ver detalle más abajo).

Para la persecución del enemigo, contarán también con la Brigada Mixta italiana “Flechas Negras” situada en el sector de Elgoibar-Ondarroa y que ocupan el Urkarregi, monte en el límite entre Bizkaia y Gipuzkoa. Tras la caída de Eibar la IV Brigada de Navarra parte de Ermua y Eibar y avanza hacia Bolibar el día 26 de abril, llegando al día siguiente a Etxebarria, Markina y Urberuaga, mientras paralelamente los italianos ocupan Berriatua. Con la caída de Markina se juntan las columnas que sitiaban durante siete meses la zona de Eibar, Elgeta y Markina. El camino hacia Bilbao se va abriendo.

Gudaris de los Batallones San Andrés y Saseta, colocando los “Multiplicadores” en las granadas de su mortero “Valero” de 81 mm, en el Sector de Markina.

Imagen principal:
Plano de las fortificaciones de los sublevados en la cima de Akondia. © Archivo General Militar de Ávila. Ejército de Tierra.

© Eibarko Udala 2025