Frente de la Guerra Civil. Sector de Eibar.

Ejército Nacional. Alférez de complemento. “Artillería de Campaña”

Ejército Nacional. Alférez de complemento. “Artillería de Campaña”
Alférez de complemento de “Artillería de Campaña” del “Ejército Nacional”, perteneciente al “Requeté”. El papel de la artillería en el desarrollo de la “Guerra civil en Euskadi” y más concretamente en el “Sector de Eibar” fue clave en el desarrollo de las operaciones militares.

El “Ejército Nacional”, tras establecer en Bergara su puesto de mando y congregar en esta localidad gran cantidad de tropas (Moras, Italianas, Alemanas, falangistas y requetés), una vez conquistado el monte “Karakate”, emplazó en su cima baterías de “Cañones de Montaña” “Schnneider Mod.1908”, calibre 70 mm, con los que apoyó el avance de sus tropas desde Elgoibar hasta la vertiente Norte del “Monte Kalamua” y desde Málzaga hacia las posiciones de Arrate, obligando al “Ejército de Euzkadi” a retroceder hacia sus posiciones de la vertiente Oeste del “Monte Kalamua”, lo que denominaban como “Sector de Markina” a las tropas que defendían este monte y hacia el alto de “Aizketa” y posteriormente hacia el “Monte Akondia”, lugar donde quedó establecido el frente definitivamente desde finales de septiembre de 1936 hasta el 26 de abril de 1937, siendo reconocido éste como uno de los frentes más duros de la “Guerra Civil Española”.

Cañón “Schnneider mod. 1919, calibre 105 mm”. Ilustración: Fresno's. © Quirón Ediciones.

Como dato, comentamos que el cañón “Schnneider de 70 mm”, de procedencia francesa y reglamentario en el Ejército, disparaba un proyectil de 5.300.- gramos a una distancia de 5.000.- mts, con una cadencia de 12 disparos al minuto realizados en una tanda de fuego sostenido de 2 minutos de duración. La probabilidad de acierto era muy elevada. Las distancias entre puntos eran muy cortas y además, debemos de tener en cuenta que estos cañones eran servidos por militares profesionales bien adiestrados. Sirva como dato aclaratorio que, la distancia exacta entre el monte “Karakate” y “Arrate”, son 2.886 mts y entre el monte “Karakate” y monte “Akondia”, 4.980 mts.

Tras este ataque, que apoyó el avance de la Infantería Nacional y consolidó las posiciones definitivas de ambos bandos contendientes hasta Abril de 1937, el papel de la “Artillería de Montaña” como apoyo a la Infantería se redujo sustancialmente, ya que la proximidad de las posiciones de ambos bandos, hacía muy peligroso el empleo de la Artillería desde largas distancias y elevaba el riesgo de bajas por “Fuego amigo”.

Las piezas emplazadas en ”Karakate” y más concretamente, las piezas del cañón “Schnneider Mod. 1919” en calibre 105 mm” emplazadas en Bergara, cambiaron de objetivo y fueron las encargadas de hostigar diariamente a Eibar.

El proyectil de un “Schnneider Mod. 1919” en calibre 105 mm tenía un peso de 12.000 gramos y podía ser lanzado a una distancia de 8.000 mts con una cadencia de 6 disparos por minuto realizados en una tanda de fuego sostenido de 2 minutos de duración. Como dato comentar que la distancia entre el monte “Karakate” y “Eibar” son 5.100 metros. El asedio fue continuado.

Este “Alférez de Complemento” del Requeté, viste el uniforme reglamentario del Ejército color caqui, con las “bombetas” del Arma de Artillería en el cuello y una “Estrella de seis puntas” bordada en cada bocamanga de la chaqueta. En su cabeza la txapela roja del “Requeté” característica de este cuerpo militar, adornada con una “Estrella de seis puntas”, original, propia de su rango. En su pecho, sobre el bolsillo izquierdo, presenta una placa original del cuerpo de “Artillería de Campaña”, fondo rojo, diferente a la de “Montaña”, que llevaba el fondo verde, y una “Galleta” de rango con la “Estrella de seis puntas” y la “Bombeta” del arma de “Artillería”.

“Alférez de complemento” de artillería perteneciente al Requeté.

En su bolsillo izquierdo, un “Detente Bala” invocando al Sagrado Corazón de Jesucristo, escapulario de uso común entre las tropas del “Requeté”, de gran tradición católica, que bajo sus creencias “protegía” a su portador del impacto de los proyectiles. Sobre su hombro izquierdo y rodeando al cuerpo, la pesada manta reglamentaria en el “Ejército español” de la época, sujeta con una correa de cuero, indispensable en las frías noches del monte.

Insignia de “Artillería de campaña”, distintivo de “Alférez de complemento” de artillería y “Detente bala”.

El correaje es el modelo reglamentario del Ejército de la época, fabricado en cuero, con tres cartucheras para la munición, dos delante y una detrás, y una trincha en “Y”, que se sujeta a las cartucheras mediante un gancho de latón. En el lado izquierdo lleva un cacillo de aluminio para beber, reglamentario en el Ejército. 

Porta una funda de cuero cilíndrica para la bomba de mano “Laffite”, reglamentaria en el “Ejército español” desde 1921 hasta 1946. Esta bomba, llevaba una carga explosiva de 200 gramos de Nitramita (Nitrato Amónico y trilita), su espoleta era de impacto y tenía un peso total de 415 gramos. Su onda expansiva era muy fuerte. Fueron empleadas casi exclusivamente por el “Ejército Nacional” y se utilizaron modelos fabricados en Italia, Francia y España, marcados estos como “FAS” “Fábrica de Armas de Sevilla”.

Colgando del cuello, el fusil “Mauser Español Mod. 1916”, en calibre “7 x 57 mm Mauser”, arma reglamentaria en el Ejército que entró en servicio ese mismo año en sustitución del fusil “Mauser 1893” del mismo calibre.

Fusil reglamentario “Mauser mod. 1916”.

El modelo “1916”, tiene un peso de 3.750 gramos, una capacidad de carga de 5 cartuchos, un alcance máximo de 4.000 metros y un alcance eficaz de 2.000 mts. Su proyectil viaja a una velocidad de 700 mts por segundo y su trayectoria es muy rectilínea. Si tenemos en cuenta que la distancia mínima entre las posiciones de los dos bandos en el Monte Akondia eran 82 mts, un disparo realizado con este fusil tardaba 0,15 segundos en recorrerla.

El Requeté.

Imagen principal:
Alférez de complemento del Requeté.

© Eibarko Udala 2025