Frente de la Guerra Civil. Sector de Eibar.

Muestra de armas empleadas y restos encontrados en Akondia

Muestra de armas empleadas y restos encontrados en Akondia
En esta vitrina, presentamos una selección de armas y complementos empleados por ambos “Cuerpos de Ejército”.

Gorrillo e ideario de Falange.

-
Una réplica exacta de un gorro cuartelero de “Oficial de Falange”.
-
Una botella de “Coñac Requeté”, el llamado “Saltaparapetos” que, en palabras de un combatiente, además de quitar el frío “suavizaba los momentos de tensión”.
-
Una réplica fabricada en resina de una pistola semiautomática “Astra 1921, Mod.400”, calibre “9 mm Largo” arma reglamentaria en el Ejército Español desde ese mismo año, en sustitución de la pistola semiautomática “Campo-Giro”, Modelo 1913-16, también en calibre “9 mm Largo”. Su capacidad de cargador es de 8 disparos. Fue un arma corta muy empleada por ambos bandos. En el lado Nacional, porque era el arma de dotación para la Oficialidad en el Ejército y en el lado Republicano, porque la empresa donde se fabricaba, “Astra, Unceta y Cía”, situada en Gernika, Bizkaia, fue movilizada por las “Industrias de Guerra de Euzkadi” derivando toda su producción de guerra para la causa republicana. Así mismo son de destacar las copias de la “Astra 400” realizadas en Valencia y Cataluña, que se fabricaron con los nombres de “Astra RE, República Española”, “Ascaso” y “Durruti”.

Pistolas semiautomáticas, “Astra 400”, “Astra 300” y “Star 1919”.

-
Una réplica fabricada en resina de una pistola semiautomática “Astra Mod.300”, calibre “9 mm Corto”, arma reglamentaria desde el año 1923 en la “Guardia de Asalto” de la República y en la “Dirección General de Prisiones”. Su capacidad de cargador es de 7 disparos. Se fabricó también en calibre “7’65 mm” Su pequeño tamaño la hacía ideal para su empleo en aviación y como segunda arma. Era un arma compacta y bien fabricada. Durante la Segunda Guerra Mundial, el Gobierno Alemán encargó a la firma Astra. Permaneció en activo como arma reglamentaria hasta el año 1946.
-
Una réplica fabricada en resina de una pistola semiautomática “Star, Modelo 1919”, calibre “9 mm Corto”, con una capacidad de cargador de 7 disparos. Esta pistola, recibió en nombre de “Sindicalista” porque muchos ejemplares de este modelo fueron empleados por miembros de diferentes sindicatos durante la revolución de “Octubre de 1934” en Eibar, una vez que fueron sustraídas de la fábrica de armas “Star” en las primeras horas de la mañana del 5 de octubre del citado año.
-
Una granada original de mortero “Valero Modelo 1932”en calibre 50 mm. Este modelo de mortero, fabricado en España y reglamentario en el “Ejército Español”, junto al “Modelo 1933” de 81 mm, fue el más empleado en el “Sector de Eibar” tanto por las fuerzas del “Ejército de Euzkadi” como por las fuerzas sublevadas. La granada de “50 mm”, lleva una carga de 125.- gramos de “T.N.T”, “Trinitrotolueno”, su alcance es de 1.000 metros y su radio de acción eficaz en el momento del impacto son 50 metros. El mortero “Valero de 50 mm”, tenía una cadencia de 16 disparos por minuto.

Granada de mortero “Valero de 50 mm”.

La granada de “81 mm”, lleva una carga de 550.- gramos de “T.N.T”, “Trinitrotolueno”, su alcance es de 2.200 metros y su radio de acción eficaz en el momento del impacto son 85-100 metros. El mortero “Valero de 50 mm”, tenía una cadencia de 18 disparos por minuto.

Según crónica recogida en las memoras de un soldado nacional del Requeté, que luchó en el monte “Akondia”, el “Ejército de Euzkadi” llego a atacar con seis morteros de 81 mm al mismo tiempo, llegando a lanzar más de 300 granadas en un día. Como dato, la superficie total del monte “Akondia” son 9.000.- mts cuadrados. Si tenemos en cuenta su radio de acción ya comentado, 85-100 metros, las condiciones que soportaron ambos bandos en este monte fueron verdaderamente duras.

También fueron empleados en estos campos de batalla otros tipos de mortero, entre los que había modelos franceses como “Stokes-Brandt Modelo 1927-31” de 81 mm , alemanes como “Minenwerfer 1916” e italianos como el “Breda” o “Brixia” de 45 mm, habiéndose encontrado restos de sus granadas en los montes “Kalamua” y “Akondia”.
-
Una réplica fabricada en resina de una bomba de mano polaca “B-1”, ”Modelo ofensivo”, con cuerpo de chapa, espoleta de retardo de 6 a 8 segundos “Modelo B3” y una carga de 60 gramos de “Trinitrotolueno” - “T.N.T” o de “2,4,6, Trinitrofenol” – “Ácido Pícrico”.

Granadas polacas “Wz-31” defensiva, con cuerpo de fundición fragmentado, “Modelo B3” ofensiva, con cuerpo de chapa y rusa “F1” con cuerpo de fundición fragmentado y espoleta “Koveshnikov”.

-
Una réplica fabricada en resina de una bomba de mano polaca “Wz-31”, “Modelo defensivo”, con cuerpo de fundición de hierro fragmentado, espoleta de retardo de 6 a 8 segundos “Modelo B3” y una carga de 60 gramos de “Trinitrotolueno” - “T.N.T” o de “2,4,6, Trinitrofenol” – “Ácido Pícrico”.
-
Una réplica fabricada en resina de una bomba de mano rusa “F1”, “Modelo defensivo”, con cuerpo de fundición de hierro fragmentado, con espoleta de retardo de 6 a 8 segundos “Koveshnikov” y una carga de 50 gramos de “Trinitrotolueno” - “T.N.T”. Esta bomba de mano, formó parte del material vendido por Rusia al Gobierno de la República.
-
Una réplica fabricada en resina de una bomba de mano “Laffite”, reglamentaria en el “Ejército español” desde 1921 hasta 1946. Llevaba una carga explosiva de 200 gramos de Nitramita (Nitrato Amónico y trilita), su espoleta era de impacto y tenía un peso total de 415 gramos. Su onda expansiva era muy fuerte. Fueron empleadas casi exclusivamente por el “Ejército Nacional” y se utilizaron modelos fabricados en Italia, Francia y España, marcados estos como “FAS” “Fábrica de Armas de Sevilla”.
-
Una réplica fabricada en resina de una granada de “Lanzaminas” alemán “Minenwerfer 1916”, reconocible por sus cuatro aletas estabilizadoras.
Llamado “Mortero de trinchera” por su empleo contra éstas para desalojar de ellas al enemigo, su proyectil, con cuerpo fragmentado, estaba fabricado en fundición de hierro acerado. Tenía un peso de 1.900.- gramos y una carga explosiva de 250.- gramos de “T.N.T”, “Trinitrotolueno”. Su espoleta era de impacto.

Granada fragmentada del lanzaminas alemán “Minenwerfer 1916”.

Los primeros modelos de “Minenwerfer 1916”, fueron empleados con éxito en las trincheras de la “Primera Guerra Mundial”. Su granada tenía un alcance de 300 metros con una inclinación regulada en el lanzaminas de 45º y de 50 metros, a 80º. Su carga de proyección, consistía en un cartucho estándar de calibre “7’92 mm”. Una vez introducido el cartucho en el interior del tubo hueco de la granada e insertada en el lanzaminas, al percutir éste el culote del cartucho, la acción de los gases impulsaba al proyectil hacia delante. Es una de las granadas empleadas por el “Ejército Nacional” para desalojar al “Ejército de Euzkadi” de sus primeras posiciones del monte “Akondia”, como lo acreditan la cantidad de restos encontrados en las mencionadas posiciones, de los que pueden verse un ejemplo en la parte baja de esta estantería.

“Minenwerfer 1916”.

El “Gobierno de la República”, fabricó su propia versión del Minenwerfer 1916”, más sencilla pero no por ellos menos efectiva, de nombre “Ferrobellum”.
-
Un proyectil antiaéreo francés “Hotchkiss” de 37 mm.
-
Dos cucharas encontradas en las trincheras del monte “Akondia”, Dos hebillas de “Falange” originales, un emblema de pecho del “Ejército Nacional” de “Servidor de Ametralladoras”, una medalla original italiana “De la Victoria”, una “Medalla Militar de España, Campaña 1936-1939”, una insignia original de motoristas del “Ejército Nacional” y dos emblemas originales de conductor de camiones del “Ejército Republicano”.
-
En las dos siguientes estanterías, restos de armas y utensilios encontrados en el monte “Akondia”. Entre ellos, “colas” de granada de mortero “Minenwerfer 1916”, a las que faltan las aletas estabilizadoras, restos de granada de “Mortero Valero”, calibre “81 mm” y de “Mortero Valero”, calibre “50 mm”, restos de una bomba de mano “Breda” italiana, la pieza del “seguro” de una bomba de mano “Laffite”, casquillos de fusil del calibre “7x57 mm Mauser” y del calibre “7’92 mm”, un depósito de munición de un fusil Mauser, una granada completa de “Mortero Valero”, calibre “81 mm”, con espoleta “Modelo Sylvia”, diversos enseres como cazillos de aluminio, una hebilla “Nacional” del cuerpo de “Infantería”, una cuchara, restos de un peine y como curiosidad, ya que han sido encontrados en el lugar en el que estaba situado el “Botiquín de Primeros Auxilios” en la posición “Nacional”, ampollas, restos de una tijera y de una botella de jarabe para la tos marca “Hispano Fedrina”.

Imagen principal:
Restos encontrados en el monte Akondia.

© Eibarko Udala 2025