Frente de la Guerra Civil. Sector de Eibar.

Ejército de Euzkadi. Nido de ametralladora situado en Akondia

Ejército de Euzkadi. Nido de ametralladora situado en Akondia
En esta vitrina presentamos una maqueta realizada por los modelistas eibarreses Francisco y Bernardo Pérez Güenaga.

Representa el nido de ametralladoras construido por el “Ejército de Euzkadi” para batir el frontal Este de las primeras posiciones de las trincheras del “Ejército Nacional” en el Monte Akondia. La distancia entre ambas posiciones era de 82 metros, en su parte más estrecha y menos de 130 metros en la más ancha.

Su construcción sigue los patrones militares propios de la época, con su frontal y asentamiento para la ametralladora construido en hormigón armado. Una vez emplazada en la base, la ametralladora quedaba a una altura media para ser empleada de pies por el tirador y el cargador, situados estos a cubierto en el habitáculo preparado y reforzado dentro de la trinchera.

El techo estaba fabricado con vigas de hierro en “T”, sobre las cuales descansaban las planchas onduladas de plomo para guarecerse de la lluvia y los sacos terreros que les mantenían protegidos de la acción de los morteros.

Frontal del nido de ametralladoras.

Vista del interior del nido de ametralladoras.

A vista del enemigo, el nido solamente mostraba la mitad superior del murete de hormigón con su tronera, por donde asomaba el cañón de la ametralladora. La trinchera principal y todas sus secundarias de comunicación entre el Puesto de Mando y la primera línea, se encontraban excavadas en zigzag y protegidas con sacos terreros por delante y por detrás, para resguardar al soldado de posibles impactos de metralla causados por el continuo fuego de morteros y ofrecer ángulos muertos defensivos en caso de ataque de Infantería.

Entre ambas posiciones, la “Tierra de nadie”, sembrada de piquetas con alambre de espino entrelazada entre ellas y “Caballos de frisa”, conjunto de troncos unidos entre sí y reforzados con alambre de espino, los cuales crean una estructura móvil que sirve para cerrar pasos importantes y como defensa contra personas y caballerías.

“Caballo de Frisa”.

En caso de ataque y una vez superados todos estos obstáculos, un foso de cuatro metros de profundidad era la última defensa a salvar por las fuerzas atacantes, para encontrarse de frente con la ametralladora. Ésta era una “Schwarzlose M07/12”, desarrollada por el ingeniero austriaco Andreas Wilhem Schwarzlose y fabricada por la “Osterreisiche Waffenfabrik Gesellchaft” en Steyr, Austria.

Ametralladora “Schwarzlose M07/12”.

Se trataba de una ametralladora de cañón fijo y retroceso de masas, refrigerada por agua, en calibre: 8x50 R, con disparador doble, botón izquierdo “Seguro” – botón derecho “Fuego” y alimentada por cintas de lona de 250 cartuchos. Su cadencia de disparo, 400 disparos por minuto, no era muy elevada pero la hacía muy estable en fuego sostenido.

La Velocidad Inicial de su proyectil 620 metros por segundo, posibilitaba su impacto en las posiciones Nacionales en 0,13.- Segundos. Es una ametralladora fácilmente reconocible por su gran bocacha apagallamas cónica, necesaria para ocultar el fogonazo producido en el disparo debido al reducido tamaño de su cañón.

El día 1 de Noviembre de 1936, llegaron a Bilbao 100 ametralladoras de este tipo transportadas por el mercante soviético “A. Andreev”. De estas 100 unidades, 9 fueron destinadas a la “Marina Auxiliar de Euzkadi” que las emplazó en sus barcos. Las 81 ametralladoras restantes, tuvieron registro de entrada en el “Parque de Artillería” de Bilbao el 10 de Noviembre de 1936 y fueron distribuidas de la siguiente manera:
* 16 unidades destinadas al “Cuerpo del Ejército Asturiano”.
* 65 unidades destinadas al “Cuerpo del Ejército de Euzkadi” de las cuales:
- 4 fueron destinadas a la 1ª y 3ª Compañía del Batallón “UGT 34”.
- 12 fueron destinadas al “Batallón Aitzol”, desplegado en Noviembre de 1936 en el sector de Eibar.
- 8 fueron destinadas a la 1ª y 3ª Sección del “Batallón Ochandiano” del PNV.
- 8 fueron destinadas a la 2ª Compañía del “Batallón Euzko Gudaroztea”.
- 8 fueron destinadas a la 2ª Compañía del “Batallón Saseta”, nº 53 del PNV.
- 12 unidades fueron destinadas en el frente a la 4ª Compañía “San Marcial” del “Tercer Batallón”.
- 3 unidades quedaron en reserva en Eibar.

Actualmente el frontal de hormigón armado del nido de ametralladora se encuentra en su emplazamiento original, situado en la gran trinchera excavada en zigzag por el “Ejército de Euzkadi” en el monte Akondia, trinchera que bajaba hasta la carretera de Arrate, la cruzaba y comunicaba con las posiciones de la ermita de “Santa Cruz” por el Sur y con las posiciones de la ermita de “San Román”, por el Oeste. Sus medidas; Largo x Ancho x Alto son: 1.900 mm x 300 mm x 1.50 mm. Medidas de la tronera: Largo x Alto: 800 mm x 200 mm.

Lucio Ocamica Guisasola, natural de Eibar, a la derecha, Sargento de Aviación. Foto tomada en el aeródromo de Los Alcázares en Murcia.

Félix Oregui Arando, nacido en el caserío "Unceta erdikoa" de Osintxu (Gipuzkoa), primero por la izquierda con txapela, miliciano del “Batallón Amuategui”.

Requetés en un refugio en el monte Kalamua. Foto tomada del libro "Requetés. De las trincheras al olvido", de Pablo Larraz Andía y Víctor Sierra-Sesúmaga Ariznabarreta. Publicado por la  Esfera de los libros. Fundación Ignacio Larramendi.

Por otro lado en esta vitrina, y de manera muy especial, hay un espacio reservado para los verdaderos protagonistas de este trágico periodo de nuestra historia. Personas que abandonaron sus familias, sus hogares y sus vidas para ponerse al servicio de quienes mejor representaban sus principios y luchar por ellos. A ellos va dedicada, con nuestro más sincero respeto y queda abierta a acoger cualquier documentación fotográfica o de otra índole que pueda ser aportada.

Vista de la fachada principal de la parroquia de San Andrés y su entorno destruido tras los bombardeos.

Imagen principal:
Vista frontal del nido de ametralladoras y del “Caballo de Frisa”.

© Eibarko Udala 2025