Frente de la Guerra Civil. Sector de Eibar.

La plaza de Unzaga un símbolo de la II República

La plaza de Unzaga un símbolo de la II República
Plaza de Unzaga. Junto a la fachada principal del Ayuntamiento.

La madrugada del 14 de abril de 1931 la plaza de Unzaga vivió un acontecimiento histórico al ser Eibar el primer lugar del Estado en el que se proclamó la II República, que significó mucho más que la caída de la monarquía. Para muchas personas era el inicio de un tiempo de esperanza, de una vida digna en libertad. Desde el balcón central del Ayuntamiento se izó la bandera tricolor mientras la población celebraba su paso de súbditos a ciudadanos. Pocos días después, Eibar recibía el título de Ciudad y se convertía en un símbolo de las libertades y el progreso.

A lo largo de la jornada del 5 de octubre de 1934, en el transcurso de la Revolución de octubre del 34, Eibar fue uno de los lugares en los que la revuelta fue más intensa, ya que la izquierda veía en peligro el espíritu de la República bajo el gobierno derechista. Al final de la jornada fueron siete las víctimas mortales. El Ayuntamiento fue a lo largo de toda la jornada el lugar central de mando de los revolucionarios y, posteriormente, tras el fracaso del movimiento, sus dependencias se utilizaron como cárcel y en especial como espacio de tortura hasta el traslado de los presos a la cárcel provincial de Pamplona.

El Ejército desfilando por la carretera junto al kiosko de Unzaga el 21 de octubre de 1934. © Archivo Municipal de Eibar. Fondo: Castrillo Ortuoste.

Durante la guerra civil en el frente del monte Akondia apenas ochenta metros separaban a ambos bandos en sus trincheras, y la disputa fue feroz durante siete meses por conquistar lugares como Arrate, Kalamua, Urko, Akondia, etc. En el Centro de Interpretación de la Guerra Civil en Eibar se puede profundizar en lo que supuso la resistencia de gudaris y milicianos para impedir el avance de los golpistas.

Cuando las tropas sublevadas procedentes de Elgeta, conquistada el 24 de abril, llegan a Unzaga el 26 de abril de 1937 disparan desde la entonces denominada carretera de Elgeta sobre el Ayuntamiento como prevención, según se puede apreciar en la fachada. Ya en la revolución de 1934 el edificio había sido tiroteado por las fuerzas de seguridad desde la esquina de la calle Calbetón. Por ello se observan en la fachada de la casa consistorial impactos oblicuos de 1934 y frontales de 1937.

El Ayuntamiento y su plaza se convirtieron el día de la caída de Eibar en el símbolo de la conquista. Lo que en 1931 había sido una fiesta en la que participó la ciudadanía de Eibar, se convirtió en 1936 en la imagen de la destrucción y el terror bajo la fuerza de las armas. Era el fin del sueño de libertad, se pasaba de la esperanza a la tragedia y a la dictadura. Tras la guerra comenzaba la dura posguerra. El primer consistorio de la dictadura, formado fundamentalmente por carlistas y falangistas eibarreses, solicitó que Eibar fuese desposeída del título de Ciudad y volviese a ser Villa. La denominación de Ciudad no fue restituida hasta 1982 en la primera legislatura municipal democrática tras la dictadura.

En el primer piso del portal nº 3 de Unzaga estaba la sede de la Comisaría de Orden Público de la Junta de Defensa de Eibar. Debajo estaba uno de los refugios de la ciudad, en la actual sede de la sociedad Kerizpe. © Archivo Municipal de Eibar. Autor: Indalecio Ojanguren. 
El general Mola, con gabardina blanca, en la plaza de Unzaga horas después de la conquista de Eibar ante un Ayuntamiento destrozado y ocupado por las fuerzas sublevadas. © Fototeca Kutxa. Donostia. Autor: Pascual Marín.
Mola y Franco en la plaza de Unzaga tras la caída de la Ciudad. Tras ellos se observan los arcos laterales de la plaza reforzados con sacos de arena para protegerse de los bombardeos. © Archivo Municipal de Eibar. Fondo de Obras y Urbanismo. Foto Pascual Marín.
Plaza de Unzaga. Se observa el kiosko de música y todo el entorno cercano a Txaltxazelai destrozado. © Archivo del Nacionalismo Vasco. “Sabino Arana Fundazioa”.

Seguidamente nos dirigiremos a la parroquia de S. Andrés, el edifico más antiguo de la ciudad de Eibar. 

Imagen principal:
Proclamación de la República en Unzaga el 14 de abril de 1931. © Archivo Municipal de Eibar. Fondo: Castrillo Ortuoste.

© Eibarko Udala 2025